Los Cronistas somos los hacedores de la historia del Municipio al cual pertenecemos, de allí nuestra cotidiana investigación sobre fundación, antepasados, pobladores, costumbres, riquezas, producción,actividades socio-económicas, etc. Es por ello que debemos recurrir a los materiales escritos por historiadores quienes de una u otra forma se han dedicado a recoger mediante la revisión de archivos, la informacion mas acertada sobre el origen de los pueblos. Esto es parte de mi labor y como tal debo dar a conocer aspectos importantes de la partida de nacimiento de San Jerónimo de Guayabal, tomando en cuenta su evolución a través del tiempo y el espacio, permitiéndome hacer del conocimiento de propios y extraños y sobre todo a la población escolar, potencial semillero, para el desarrollo y progreso de nuestro municipio, las informaciones recopiladas de la lectura de algunos libros referodos a Guayabal, así como también valiosos apuntes de personas que se han preocupado por estudiar nuestras raices, fecha de fundación, antecedentes históricos, con la finalidad de que mas allá de nuestras fronteras sepan que somos uno de los 335 municipios de la Patria Venezuela.

José Solorzano. cronista del Municipio San Jerónimo de Guayabal

Plaza Bolívar de Guayabal

Plaza Bolívar de Guayabal

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Julio César de Armas Mirabal

JULIO CESAR DE ARMAS MIRABAL
Un Singular Guariqueño

Prof. Yuni Bautista
(Miembro Investigador del Centro de Estudios Histórico-Sociales de los Llanos Venezolanos)

Pocos hombres han tenido el privilegio de trascender el ámbito de la cotidiana existencia, como el Dr. Julio de Armas Mirabal. A cien años de su nacimiento, se impone la necesidad de hurgar en el pasado inmediato, para rescatar con urgencia, la impronta de este venezolano ejemplar del siglo pasado, que llenó de glorias nuestro gentilicio, con su talento y virtuosismo, como médico, catedrático, escritor y diplomático. En el marco del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, celebrado el 28 de Octubre del año próximo pasado en el Palacio de las Academias de la Ciudad de Caracas, se le rindió merecido homenaje, en conmemoración del centenario de su natalicio. Disertó sobre su vida y obra, el también medico e historiador guariqueño Edgardo Malaspina, quien en magistral discurso fue delineando como al óleo, el personal perfil de su coterráneo y colega. Mas recientemente, en el I Primer Encuentro de Cronistas, Historiadores e Investigadores del Estado Guárico, realizado en el Municipio San Jerónimo de Guayabal, Malaspina, presentó esta vez la obra completa, un extraordinario fresco donde se destacan prístinos, los rasgos más sobresalientes del aureolado guariqueño con el rótulo: JULIO DE ARMAS: Esbozo Biográfico. Fue oportuna la ocasión para que este biógrafo, con emocionadas palabras volviera a insistir magistralmente sobre el personaje.

Para quienes aún vivimos en esta tierra promisoria, plena de historia y de mágico discurrir, tal acontecimiento nos llena de orgullo e inmensa satisfacción. Empieza a vislumbrarse en el horizonte la encomiable tarea de arrebatarle al olvido, la vida de venezolanos insignes que desde la provincia, abonaron solis patrio con significativas ejecutorias, fomentando: el saber, el progreso y el bienestar de los pueblos. Julio de Armas Mirabal es uno de ellos. Su nombre es epónimo del primer liceo de Guayabal, fundado hace 37 años y de muchas otras instituciones en el país. Hijo de Julio de Armas Matute y de Juanita Mirabal. Nació en Guayabal, Estado Guárico, el 25 de octubre de 1908. Aunque su permanencia en este pueblo llanero fue breve, nunca perdió el vínculo raigal. Todavía sobreviven familiares y amigos cercanos, que así lo testimonian. También sus esporádicas visitas en la plenitud de su vida, dan fe del especial afecto que sentía por esta comarca que lo vio nacer. Al respecto, José León Tapia (2009) al referirse a su entrañable amigo, nos dice:

…Julio De Armas Mirabal fue un venezolano auténtico, de espléndida sencillez en todos los actos de su existencia, hasta cerrar su círculo con la Presidencia de la Academia Nacional de Medicina, el mas alto honor a que puede aspirar un médico. Lo conocí y admiré desde mis años universitarios, recorrí a su lado esta llanura barinesa hablando de Venezuela, de guerra, de caudillos, ganados, caballos, de la medicina nacional en profunda decadencia ética, humanística y humanitaria y hasta recordamos las coleaderas de toros en los días cuando en un alazán melao despejaba plaza en la manga de Guayabal, para no olvidarse nunca que era hijo de ese pueblo… Eso era Julio De Armas, médico internista, escritor, humanista, hombre público descendiente de lanceros independentistas, de sentimiento venezolano por sobre todo otro sentimiento. Un ser tan enteramente nuestro, que se identificaba con el alma nacional que no perece nunca”.

Este Guayabalero cursó la educación primaria en el Colegio Nacional para Varones de Zaraza. Se trasladó hasta Caracas donde completa sus estudios de secundaria, obteniendo el título de Bachiller en Filosofía y Letras (1925); en el liceo Caracas, para la época, dirigido por el afamado novelista Rómulo Gallegos. Allí comparte aula, con otros condiscípulos, que a posteriori, se convertirían en connotados representantes de la Generación del 28. Se matricula como estudiante regular de la Facultad de Medicina en 1926, de donde egresa con excelentes calificaciones en 1932, con el título de Dr. en Ciencias Médicas, una vez que presenta y defiende, ante un calificado jurado, su trabajo de grado: “Las leches de consumo y su problema en la higiene infantil”. De su padre le vino el amor o inclinación por la medicina.

Su progenitor, llegó a ser reconocido como un prestigioso e innovador galeno y farmacéutico, con estudios de complementación y actualización en el exterior. Ejerció la medicina con verdadera y abnegada vocación en muchos pueblos llaneros: San Fernando, El Chaparro, Zaraza, Santa María de Ipire y también en Caracas y Maracay. Siguiendo los pasos de su amado padre, Julio César de Armas Mirabal, se proyecta en el tiempo con mayor fuerza.

Como médico no se limitó al ejercicio tradicional de la profesión; las habilidades y destrezas adquiridas durante su formación universitaria - en el ámbito de la parasitología y la microbiología - las aplicó en muchas de sus investigaciones orientadas a desentrañar las causas de los males endémicos que diezmaban la población rural, particularmente aquella asentada en el asoleado y asolado campo venezolano de la década de los cuarenta, del pasado siglo.

El joven galeno hizo del llano un inmenso laboratorio para producir nuevos conocimientos. Así lo reconoce Malaspina (2009) “…Julio de Armas vuelve a su llano, mirándolo como objeto de investigación científica, analizándolo desde el punto de vista médico y como un conjunto problemático socioeconómico. Le interesa la salud de sus hombres, la higiene ambiental y la perspectiva de la introducción de normas y mejoras que permitan superar ese estado depresivo de los llanos como grupo humano”. Su extenso legado bibliográfico fraguado durante años de sostenida y obstinada investigación, resulta sorprendentemente desconocido aún, por buena parte del gremio médico.

Quedará para las nuevas generaciones de historiadores, sociólogos, folklorólogos, sanitaristas, valorar y analizar en su verdadera magnitud, la importante obra de este ilustre hombre guariqueño, que con humildad y sabiduría, se convirtió en referencia conspicua del siglo xx. Su figura señera, su pensamiento y su estampa de recio hombre se acrecentarán en el dilatado horizonte llanero en los años por venir.

De su producción intelectual, señalamos a continuación algunas de sus obras, para que se tengan como bibliografía de obligada consulta: Presencia de un hombre. Biografía de mi padre; Hombres y Palabras; El Problema de la Insalubridad rural en el Estado Guárico; La ganadería en Venezuela; Camino Real; Campaña de sanidad militar en Turismo; Un caso de perforación aguda de úlcera gástrica; Al margen de la borrachera y sus causas; Consideraciones diagnósticas de la sífilis esteorticular hereditaria; Sobre algunos trastornos anafilácticos en la verminosis intestinales; Tratamiento actual de la flebitis; Observaciones sobre la peste loca encéfalomielitis equina en el Estado Guárico; Curiosa trayectoria de un proyectil; Contaminación de la leche por bacilo de Koch; Conceptos antiguos y modernos sobre escrofulismo y sus relaciones con la tuberculosis y la sífilis; Discurso de Recepción como Doctor Honoris Causa de la Universidad Santa María; General Florencio Jiménez Madrid.

Este prominente guayabalero fue Rector de la Universidad Central de Venezuela por disposición del gobierno de Isaías Medina Angarita (1948-1951); Individuo de Número y Presidente de la Academia Nacional de Medicina (28 de Julio de1949); Embajador de Venezuela en la República de Argentina (1959-1962); Ministro de Educación (1958-1959); Director del Banco Central de Venezuela(1943); Diputado en el Estado Aragua (1936-1937); y Congresista Nacional (1940-1944); Presidente del Hipódromo (1944); Directivo del Ipasme. Por su labor intelectual y científica recibió innumerables condecoraciones y galardones: Orden de la Legión de Honor de la República Francesa; Premio Nacional al Mérito Agrícola; Dr. Henry Pittier, entre otras.

Fue Director del Hospital Vargas (1940-1942) y también prestó servicios en el Hospital Universitario de Caracas; Cruz Roja; Policlínica de Maracay, Policlínica de Caracas, IPASME; IVSS. Promovió la fundación de muchas instituciones: FVM, Colegio de Médicos del Dtto Federal, El Teatro Universitario y Estudiantina de la UCV. Como dato curioso, el Dr. Julio de Armas, formó parte del equipo médico que participó en la autopsia y embalsamiento del cadáver del Gral. Juan Vicente Gómez. Casó con Olga Pérez con quien engendró 6 hijos: Julio, Hernán, Edgar, Julio César, Henry y Orlando. Murió en Caracas el 28 de julio de 1990.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRÁFICAS
.- BOTELLO, Oldman: Guayabal y Cazorla. Apuntes para su historia.
.- MALASPINA, Edgardo: Julio De Armas. Esbozo Biográfico.
Alcaldía de Guayabal. Estado Guárico. 2009.
.- LAGUNA, Darío: Uno de los venezolanos más útiles de este siglo.
Fondo EDT. IPASME. Caracas. 1989.
.-ZAMORA, Rubín: Diccionario Biográfico-Cultural del Estado Guárico.
Gráficas Herpa. Caracas. 1974.
.-LEON TAPIA, José: “Julio De Armas”. El Nacional. 22/07/1990.
Imagen tomada de: http://lasmercedesdelllano.blogspot.com/2009/05/la-sucesion-de-armas-y-la-cultura.html

EN SUS 213 AÑOS, GUAYABAL CONVOCA A LA HISTORIA

Fotografía : Arturo Alvarez de Armas
EN SUS 213 AÑOS, GUAYABAL CONVOCA A LA HISTORIA
  
Yuni Bautista Rojas
(Miembro Investigador del  Centro de Estudios Histórico-Sociales de los Llanos Venezolanos).

El 30 de mayo de 2009, "se realizó en el Municipio San Jerónimo de Guayabal el “I Encuentro de Cronistas, Investigadores e Historiadores del Estado Guárico”. A este evento auspiciado por la Alcaldía, concurrieron como era de esperarse, los cronistas de casi todos los municipios de la entidad guariqueña e investigadores procedentes de diferentes regiones del país. Con una impecable organización, garantizada por la participación activa y eficiente de instituciones locales: ConcejO Municipal, Oficina del Cronista, Dimensión 99.1, Distrito Escolar, Dirección de Relaciones Públicas de la Alcaldía entre otras; se inició la cita a las 9 a.m., con las palabras de salutación y bienvenida a cargo del Alcalde José Francisco Morales y del Cronista Municipal Prof. José Solórzano Pérez, quien debutó como convocante y excelente anfitrión. En lo sucesivo, un total de 17 ponencias fueron presentadas por los participantes, la mayoría de ellas, vinculadas al tratamiento de aspectos diversos de la micro historia guayabaleña, que pasan a constituir un importante material de apreciable valor historiográfico, merecedor así lo creemos, de una publicación inmediata, para garantizar su consulta a las nuevas generaciones urgidas de información sobre el lar nativo.

El contenido temático de estas ponencias – por su naturaleza y alcances – bien pudieran compendiarse, para iniciar sin demora, el arduo trabajo que permita a futuro, la adecuada estructuración de una historia de Guayabal, partiendo de una periodización y, una metodología, cónsonas con las particularidades históricas de la localidad. Esta es una paciente labor, que debe ser abordada por investigadores casados con el objetivo de rescatar la memoria histórica del actual Municipio San Jerónimo de Guayabal.

Otro hecho importante que destacar en este “I Encuentro”, fue el bautizo de dos obras que se suman a la escasa bibliografía relacionada con este pujante pueblo llanero, ubicado al sur del Estado Guárico: Pacheco. Un Llanero del Siglo XX, del novel escritor calaboceño Eduardo López Sandoval y, Julio de Armas. Esbozo Biográfico; del conocido historiador Edgardo Malaspina. Dos biografías de guayabaleños que trascendieron su ciclo vital, cada uno a su manera. En conclusión, podemos señalar que eventos como estos, se convierten en productivos espacios de encuentro para debatir ideas, difundir investigaciones recientes, intercambiar saberes; en función de consolidar, sobre bases firmes, la identidad de los pueblos a escala local, regional y nacional. El “I Encuentro de Cronistas”, fue en definitiva, una experiencia positiva, reconfortante y aleccionadora que nos estimula a seguir trabajando, para legar, nuestra modesta contribución, como investigadores. En este sentido, como significativo aporte al Municipio San Jerónimo de Guayabal y, para la consulta, estudio y análisis del devenir histórico local, quedan las siguientes investigaciones:

1.- LUGO, Noel: Problemática Limítrofe del Municipio Guayabal.
2.- NADALES, Henry: Hechos Históricos Coincidentes con la Fundación de Guayabal.
3.-MENDOZA SILVA, Luís: Guayabal. Sonoro Topónimo en el concierto de los pueblos.
4.-BAUTISTA ROJAS, Yuni: Luís Barrios Cruz. Poesía y Llano
5.-DIAZ NIEVES, Tirso: Porqué San Jerónimo de Guayabal no figura en la Historia….
6.-RODRÍGUEZ MIRABAL, Fdo: Guayabal y Otros Pueblos del Sur del Estado Guárico.
7.-SANTAELLA, Franklin: ¿Quién era Gregoria Camacho?
8.-HERNANDEZ, Felipe: Aportes Históricos sobre Distribución de Población y Esclava en la Feligresía de Guayabal.
9.-LOPEZ SANDOVAL, Eduardo: Donde Nació el Llanero.
10.-JABANO, Freddy: Apuntes para la Crónica de San Jerónimo de Guayabal.
11.CASTILLO, Pedro: Guayabal en el Tiempo de la Independencia.
12.-LARA BOLIVAR, Elisur: Un Sacerdote Guayabaleño y su Noble Misión.
13.-ARANA, Hugo R: Guayabal. Pueblo de Cumbes, Rochelas y Cimarrones.
14.-LOPEZ GARCES, Carlos: Un Hecho Represivo en Orituco.
15.-JIMENEZ LAYA, Italo: Germán Fleitas Beroes. Poeta de la Llanura.
16.-CELIS LUGO, Félix: Jiménez Laya y la Asoc. de Cronistas del Edo. Guárico.
17.-PEREZ LARRALDE, Alberto: Palabras para un Libro…

Este artículo fue publicado con anterioridad en el Blog SAN JUAN DE LOS MORROS Y EL ESTADO GUARICO

I Foro de Cronistas del Estado Guárico en Guayabal

Palabras de Salutación y Bienvenida del
Lcdo. José Solórzano Pérez
Cronista Anfitrión

Saludos a los Cronistas, Historiadores e Investigadores invitados al Primer Encuentro a realizarse en este terruño Guariqueño. Bienvenidos a la Tierra de la Miel y la Esperanza, al pueblo de Jerónimo, Dr. de la Iglesia, traductor de las sagradas escrituras y Patrono de los Guayabalenses.-

Reciban ustedes en nombre de José Francisco Morales Alcalde del Municipio de la Ilustre Cámara Municipal, las Instituciones Nacionales, Regionales y Municipales, que hacen vida activa acá; de la población en General y en el mío propio un estrecho y fraternal abrazo de hermanos, esperando que su corta pero fructífera estadía sea de gran provecho histórico – cultural para nuestro pueblo.-

Apreciado amigos, amigas, la hospitalidad de Guayabal y su gente, ha trascendido las fronteras, haciéndose eco de ella quienes nos visitan por diferentes motivos, pues hoy les pido que se conviertan en viajeros y correos humanos para que también lo hagan saber en sus comunidades y regiones.-

Porque estoy seguro que los resultados de esta gran Jornada serán plasmado y publicados por nuestra Alcaldía, material que permitirá dar a conocer en forma más clara y precisa parte de nuestra historia, de nuestros antepasados, así como también nuestro presente.-

Amigos visitantes, a partir de este momento en nombre del Burgomaestre José Francisco Morales, de los Ediles del Municipio y en el mío como Cronista los declaramos hijos ilustres de nuestro Municipio.-

Lcdo. José Solórzano Pérez
Cronista de Guayabal
Guayabal, 30 / 05 / 2009

Problemática Limítrofe del Municipio San Jeronimo de Guayabal

Ponencia
Problemática Limítrofe del
Municipio San Jerónimo de Guayabal

Ponente: Prof. Noel de Jesús Lugo

En la senda de la historia venezolana se observan diversos problemas de tipo limítrofe; por los cuales se han perdido unos cuantos milímetros del territorio, éstos por una u otra causa. Se tiene el caso de La Isla de Trinidad, el problema con Colombia, tanto en los Llanos como en el Golfo y el problema con la Guayana Esequiba.-

Venezuela, internamente, tiene sus problemas de tipo limítrofe entre sus entidades federales; entre otros está el caso de Carabobo, Falcón y Yaracuy; Zulia y Mérida; así como Anzoátegui y Guárico, igualmente pasa con municipios y parroquias. Uno de los problemas con mayor fuerza, creo yo, que han intervenido en la proliferación de los mismos ha sido el desconocimiento geográfico y la imprecisión al momento de repartir y demarcar los diferentes territorios.-

Existe una problemática latente en el seno de los diferentes municipios venezolanos, y los del Estado Guárico no escapan a ellos. El problema del estado Guárico y sus municipios es aún mayor, y de vieja data. Que los Gobernantes de turno; llámese gobernador, legislador, alcalde, o concejal no hayan detectado esa problemática o se han hecho los desentendidos para evitar complicaciones es otra cosa, ya que el problema no es de fácil de resolver de la noche a la mañana.-

Ahora bien, no se trata de disputarse un territorio determinado en particular. Se trata de definir de una vez por todas, tanto la ubicación como la demarcación de los límites del Estado, Municipios y Parroquias. Es decir, precisar cada punto correspondiente de la delimitación. De esta forma cada gobernante sabrá hasta donde llegar, sin interferir la gestión de otro. Si revisamos un mapa político de Venezuela, observamos que el Estado Guárico tiene a sus alrededores ocho (08) estados vecinos de los cuales según Gaceta Oficial del Estado Guárico: Extraordinaria Nº 22. Asamblea Legislativa del Estado Guárico; Ley de División Político Territorial del Estado Guárico. San Juan de los Morros, 16 de Septiembre de 1993. TÍTULO I – DISPOSICIONES GENERALES – ARTICULO 2 – señala los ocho (08) estados, pero, únicamente aparecen las delimitaciones de Carabobo, (literal a) Aragua (liberal b) y parte de Anzoátegui (liberal c). Los límites señalados en la Gaceta llegan hasta la desembocadura de la quebrada Salsipuedes en el Río Unare, y de allí en adelante hasta el Río Orinoco no aparecen en dicha Gaceta. Los literales d, e, f, g, h, que correspondería a las otras entidades no están en gaceta; saltando del literal c al artículo Número Tres (03). Por tal razón las entidades federales como son: Miranda en la parte Norte; Cojedes en el Oeste, Barinas en el Suroeste; así como Apure y Bolívar, en la parte Sur no aparecen en dicha Gaceta.-

El Municipio San Jerónimo de Guayabal fue creado en 1993; siendo éste el último en la nueva estructuración de los 15 que posee el Estado Guárico. Y recibiendo como herencia, algunos, problemas de tipo limítrofe territoriales.-

Superficie y Población

El MASGG tiene una superficie de 4.357 Km2; siendo el quinto en superficie del estado y una altitud de 51 m.s.n.m. según el INE Guárico 2004, su población, para ese año era de unos 20.323 habitantes, para una densidad de población de 5 h/Km2. Para el Censo 2001 su población era de 17.753 habitantes; para una densidad de población de unos 2,43 hab/Km2; de los cuales la Parroquia Guayabal poseía 5.494 h/masculinos y 4.963 h/femeninas, para un total de 10.459 habitantes en dicha parroquia. Mientras que la Parroquia Cazorla poseía 3.913 h/masculinos y 3.381 h/femeninas; para un total de 7.294 habitantes en dicha parroquia. El INE estima que la población del Municipio Guayabal para los años 2010 y 2015 sea de unos 23.601 y 26.467 respectivamente.-

El Municipio Autónomo San Jerónimo de Guayabal es junto con el Municipio Camaguán los más sureños del Estado Guárico. El Municipio Guayabal está ubicado geográficamente al Suroeste del Estado Guárico; siendo sus vecinos inmediatos en la parte Norte Parroquia El Calvario del Municipio Miranda; en el Noreste la Parroquia Cabruta del Municipio Las Mercedes del Llano; en el Sur el Estado Apure y por el Oeste de Norte a Sur las parroquia Camaguán, Uverito y Puerto Miranda del Municipio Autónomo Camaguán.-

El Municipio San Jerónimo de Guayabal se encuentra bañado por los ríos Guariquito, Apurito y Guárico y en su parte norte por el Caño el Caballo; además por ser tierras bajas e inundables es cruzado por varios caños con sentido Noroeste Sureste.-

Un Poco de Historia

Los terrenos ocupados hoy por el Municipio Autónomo San Jerónimo de Guayabal, en los tiempos de la Colonia estaban bajo la jurisdicción de la Provincia de Caracas; una vez lograda la independencia de Venezuela, se produce un reacomodo en lo geográfico político territorial, a lo que (Vila 1965) nos dice lo siguiente: “En los tiempos en que Codazzi escribía su Geografía de Venezuela (1841), las tierras que integran el Estado Guárico seguían formando parte de la Provincia de Caracas. Los territorios generatrices del actual Estado estaban constituidos por los cantones de Orituco (Parroquias de Orituco, Altagracia, Lezama y Taguay); Chaguaramas (Parroquias de Chaguaramas, Pascua, Tucupido, Chaguaramal, Potrero, Santa María, Altamira, Iguana, Espino y Cabruta); Calabozo (Parroquias de Calabozo, Ángeles, Trinidad, Calvario, Sombrero, Barbacoa, Rastro, Guardatinajas, CamaguánGuárico dividida en 5 cantones; siendo ellos: Calabozo, Chaguaramas, Orituco y Ortiz. Quedando Calabozo como capital de la nueve Provincia.-

En 1864 las provincias declaradas como independientes, se unen para formar una Nación la cual llevaría el nombre de Estados Unidos de Venezuela; pasando el Guárico de provincia a Estado Guárico; quedando éste dividido en departamentos y distritos.-

Aunque, en los años anteriores existieron otros reacomodo, considero de suma importancia el de 1901. Señala (Rodríguez A. (1994) “Recobrada su autonomía, el Guárico se estructura en distritos: Miranda, Infante, Bruzual y Roscio. Se le anexa casi todo el Estado Apure, pero se le desincorpora Monagas que pasa a formar parte del Estado Miranda y Zaraza que forma parte del Estado Bermúdez”. Revisando observamos que Guayabal sigue bajo la jurisdicción del Distrito Miranda.-

Para los años subsiguientes a 1901, continúa el reacomodo hasta 1993, cuando Guayabal pasa a ser Municipio Autónomo según LEY DE DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DEL ESTADO GUÁRICO – Gaceta Oficial del Estado Guárico Nº 22 Extraordinaria, fechada el 16 de Septiembre de 1993. Al respecto Botello O. (2005) señala lo siguiente: “Guayabal siempre fue un pueblo bajo la jurisdicción de la capital distrital que fue Calabozo (también capital del estado Guárico desde 1848 hasta 1934). Con rango de municipio, una vez desaparecida la figura del distrito, conocida bajo la administración del general Guzmán Blanco, pasó a ser parroquia del Municipio Miranda cuya capital siguió siendo Calabozo hasta cuando la Asamblea Legislativa del estado Guárico en 1992 le dio la autonomía a Camaguán, nuevo municipio y le adscribió las parroquias Guayabal, Cazorla y Puerto Miranda. El 3 de marzo de 1993, otra modificación de la Ley de División Político – Territorial del Estado Guárico concede plena autonomía a Guayabal asignándole la parroquia Cazorla y pudo escoger en elecciones a sus propias autoridades municipales”. Bien, partiremos de esta última delimitación para detectar la problemática que pudiera existir en dicho municipio.-

MUNICIPIO AUTÓNOMO “SAN JERÓNIMO DE GUAYABAL”
Gaceta Oficial del Estado Guárico: Extraordinaria Nº 22. Asamblea Legislativa del Estado Guárico: Ley de División Político Territorial del Estado Guárico. San Juan de los Morros, 16 de Septiembre de 1993

CAPÍTULO I
DE LA DELIMITACIÓN DE LOS MUNICIPIOS
QUE INTEGRAN EL ESTADO GUÁRICO

ARTÍCULO 20.- Los Límites del Municipio San Jerónimo de Guayabal son los siguientes:
Por el Norte: Limita con el Municipio San Francisco de Miranda, desde la desembocadura del Caño Rabanal en el Río Guárico, aguas arriba por este Caño hasta su confluencia en el Río Guariquito y por este río aguas abajo hasta llegar a la boca del río Mocapra.-

Por el Este: Limita con el Municipio Las Mercedes del Llano, desde la boca del Río Mocapra, se continúa por el Río Guariquito aguas abajo, hasta la desembocadura en el Río Apurito, en la localidad de Garcitas.-

Por el Sur: Limita con el Estado Apure por los linderos del Estado Guárico con dicha entidad desde la desembocadura del Río Guariquito en el Río Apurito, aguas arriba hasta su con confluencia con el Río Guárico.-

Por el Oeste: Limita con el Municipio Camaguán desde la desembocadura del Caño Rabanal en el Río Guárico y por este Río aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Apurito.-

Problemas o Fallas Detectadas

En su parte Norte: 1.1 – A “Francisco de Miranda” lo pusieron como “San Francisco de Miranda”, lo cual es incorrecto. 1.2 – Luego se lee: “desde la desembocadura del Caño Rabanal en el Río Guárico”, cuando lo correcto es desde la formación del Caño Rabanal en el Río Guárico. 1.3 – Se lee: “aguas arriba por este Caño hasta su confluencia en el Río Guariquito”. Lo correcto es aguas abajo por este Caño hasta su confluencia con el Caño El Caballo, por este últimos aguas abajo hasta su confluencia en el Río Guariquito, y por este Río aguas abajo hasta llegar a la desembocadura del Río Mocapra, en el Río Guariquito. Al respecto leamos la siguiente cita del DGEG: “Rabanal Caño, situado en el Municipio Miranda. (Hoy S.G. de Guayabal). Cabecera: Se forma del Río Guárico, al Sur – Oeste de la localidad Calabozo. Desembocadura: Caño El Caballo. Coordenadas geográficas de la desembocadura: 08º21´26´´ Lat.N. y 67º14´44´´ de Long. O. La longitud de su curso es de 33 kilómetros. Aprox. Régimen fluvial: corriente de agua (Pág. 221). Mientras que en referencia al Caño El Caballo nos refiere lo siguiente: Caballo, El Caño, situado en el Municipio Miranda. Municipio Foráneo Cazorla (Hoy Municipio Guayabal, Parroquia Cazorla) Cabecera: Al sur de las sabanas de Rascamula, inmediaciones del caño La Baquita. (sic). Desembocadura: Río Guariquito. Coordenadas geográficas de la desembocadura: 08º14´18´´ de Lat. N. y 66º59´30´´ de Long. O. Se forma a partir del Caño Rabanal. Recibe en sus aguas al caño Los Aceiticos y caño Las Boquitas. (sic) La Long. De su curso es de 43 km. Aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua” (Nota romanillas del autor).-

En su parte Este: 2. – En su primera parte se lee: “por el Este: limita con el Municipio Las Mercedes del Llano desde las bocas del Río Mocapra”, no dice en que río desemboca. Lo correcto sería desde la desembocadura o confluencia del Río Mocapra, en el Río Guariquito, siguiendo el curso aguas debajo de este último, hasta su desembocadura en el Río Apurito, frente a la localidad de Garcita, Municipio Las Mercedes del Llano.-

En su parte Sur: 3. – En su primera parte reza: “desde la desembocadura del Río Guariquito en el Río Apurito, sector las Garcitas”; mientras que en la parte Este dice: “localidad de Garcitas”. En su última parte se lee: “aguas arriba hasta su confluencia con el Río Guárico”, debería de decir aguas arriba por éste hasta donde encuentra la confluencia del Río Guárico.-

En su parte Oeste: 4. – Se lee lo siguiente: “limita con el Municipio Camaguán desde la desembocadura del Caño Rabanal en el Río Guárico y por este Río aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Apurito”. Lo que debería de decir limita con el Municipio Camaguán desde la formación del Caño Rabanal en el Río Guárico y por este Río aguas abajo hasta su confluencia con el Río Apurito.-

CAPÍTULO II
DE LA DELIMITACIÓN DE LAS PARROQUIAS CONSTITUIDOS
DENTRO DEL TERRITORIO DE LOS MUNICIPIOS

ARTÍCULO 32.- Los Límites de la parroquia Cazorla, constituida dentro del territorio del Municipio San Jerónimo de Guayabal.-

Por el Norte: Con el Municipio Francisco de Miranda, desde la desembocadura del Caño Boquita en el Caño el Caballo, aguas abajo por este Caño hasta su desembocadura en el Río Guariquito, colindante con la boca del Río Mocapra.-

Por el Este: Limita con el Municipio Las Mercedes del llano desde la boca del Río Mocapra en el Río Guariquito se continúa por este Río aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Apurito en el sector denominado las Garcitas.-

Por el Sur: Con el Estado Apure, por el Río Apurito desde el sector las Garcitas aguas arriba hasta el punto denominado el Remolino.-

Por el Oeste: Desde el punto denominado el Remolino, en el Río Apurito, una línea recta que pasa por el Camino público de la Silla, dividiendo este vecindario y de allí hasta la desembocadura del Caño Boquita en el Caño El Caballo.-

Problemas o Fallas Detectadas

En su parte Norte: 1. – Se lee lo siguiente: “Con el Municipio Francisco de Miranda, desde la desembocadura del Caño Boquita en el Caño el Caballo, aguas abajo por este último hasta su desembocadura en el Río Guariquito, colindante con la boca del Río Mocapra” 1.1 – Donde dice: “Caño Boquita” debe de decir Caño La Boquita. 1.2 – Donde dice: “colindante con la boca del Río Mocapra”, debería de decir por el Río Guariquito aguas abajo hasta dar con la boca del Río Mocapra.-

En su parte Este: 2. – Al final del párrafo se lee: “aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Apurito en el sector denominado las Garcitas”. Debería de decir frente a la localidad de Garcita, Municipio Las Mercedes del Llano.-

En su parte Sur: 3. – Aparentemente sin problemas.-

En su parte Oeste: 4. – Se escribe la localidad del caserío La Silla con minúscula, tampoco especifica a quién le corresponde la otra parte del caserío.-

Los límites de la Parroquia Guayabal no aparecen en Gaceta.

En conclusión la Gaceta Nº 22 Extraordinaria de fecha 16 de Septiembre de 1993. Es un caos en toda su extensión.-

Algunos Hechos Históricos coincidentes con la Fundación de San Jerónimo de Guayabal

Ponencia
Algunos Hechos Históricos coincidentes con la
Fundación de San Jerónimo de Guayabal

Ponente: Henry Nádales
(Cronista del Municipio Pedraza,  estado Barinas)

En el mismo año que el fraile Tomás Bernardo de Castro fundó a San Jerónimo de Guayabal, suceso ocurrido el 30 de mayo de 1796, en la región de llanos venezolanos, sucedían en el mundo otros hechos históricos también muy importantes, algunos de ellos referiré a continuación:

1796 era el octavo año de la Revolución Francesa, un proceso social y político acontecido en Francia entre 1789 y 1799, que tuvo, tiene y tendrá una enorme repercusión en el devenir histórico del mundo occidental.-

En el año de 1796 Napoleón Bonaparte se casó con Josefina y asumió el comando de las tropas francesas en Italia. También es el año en que él triunfa sobre los austriacos en Lodi y Arcol y hace entrada en Milán, estableciendo la República Lombarda y la República Cispadina.-

En enero de 1796, la represión llevada a cabo por Napoleón Bonaparte, contra François Noël Babeuf y su entorno, da lugar como reacción a la creación de “La Conspiración de los Iguales”, dirigida por Babeuf y otros, creándose el llamado “Directorio Secreto de Salud Pública”, que lanzó una campaña propagandística destinada a agitar a las clases populares con el fin de lograr la igualdad real que, aunque ya promulgada por la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en 1789, no era puesta en práctica por las represiones que ejercía Napoleón. A todo esto Babeuf decía que: “No queremos la igualdad escrita en una tabla de madera, la queremos en nuestras casas, bajo nuestros techos”. Según este grupo, la igualdad real sólo llegaría gracias a una Revolución Social que sucesora de la Revolución Francesa se constituiría como otra Revolución Mayor, que sería la última y definitiva. Por el optimismo imperante en la época se anunció que pronto llegaría esta nueva revolución: la Revolución Proletaria. La campaña debía terminar con un levantamiento, derrocar al Directorio y poner en vigor la Constitución de 1793, que nunca había sido aplicada. Pero el Directorio estaba informado al detalle de la conspiración, posiblemente gracias a José Fouché, y el 10 de mayo de 1796 los conjurados son detenidos por la policía.-

El tratado de San Ildefonso fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, en el marco de las guerras napoleónicas. Según los términos del acuerdo, ambos estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América. Tras la firma en 1795 de la Paz de Basilea, por la cual se puso fin a la guerra hispano – francesa del Rosellón (1793 – 1795), ambos países decidieron unir sus fuerzas contra Gran Bretaña, enemigo común: Francia se encontraba en guerra contra la Primera Coalición, unión de varios países entre los que Gran Bretaña era la principal potencia, mientras que España era objetivo de la flota militar británica en las colonias americanas.-

El 17 de noviembre de 1796 fallece en San Petersburgo la Emperatriz de Rusia, la que llamaban Catalina La Grande, que había nacido en Prusia el 2 de mayo de 1729. Su verdadero nombre era Sofía Augusta de Anhalt – Zerbst y pertenecía a la alta nobleza polaca de origen alemán. De religión luterana y educación afrancesada, Sofía Augusta fue enviada a Rusia en 1744 con el consentimiento del rey de Prusia, Federico II, para contraer matrimonio con el heredero de la corona, el futuro zar Pedro III. La boda se efectuó en 1745, cuando ella tenía apenas 16 años, previa conversión de la novia al cristianismo ortodoxo. Ella adoptó el nombre de Catalina en homenaje a la emperatriz Catalina I. la joven se adaptó muy pronto a la vida en Rusia, cuya lengua aprendió con rapidez. Por ello se hizo popular en la corte y entre el pueblo ruso.-
En 1796 murió en España el eclesiástico y administrador colonial español Antonio Caballero y Góngora, quien se había desempeñado en el cargo de virrey de Nueva Granada entre los años de 1782 a 1789, y fue quien indultó a los comprometidos en la insurrección de los comuneros neogranadinos, que había tenido lugar en 1781.-

En el año de 1796 Antonio Nariño, el político, militar e ideólogo reconocido como el precursor de la independencia colombiana se fugó de las cárceles españolas de Cádiz, en donde fue encarcelado por haber traducido del francés Los derechos del hombre, suceso ocurrido en 1794 y por el cual fue condenado a diez años de cárcel, confiscación de bienes y extrañamiento perpetuo de su tierra. Después de la fuga se refugió en Inglaterra y Francia, donde pidió ayuda para la causa de la emancipación americana.-

En la Historia de Venezuela se conoce con el nombre de la Conspiración de Manuel Gual y José María España o Conspiración Gual y España, al movimiento revolucionario que tuvo sus primeras reuniones a fines de 1796, que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español. Este movimiento se inició en el puerto de La Guaira a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799 y es considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.-

La Conspiración de Gual y España en el año de 1797, tiene sus antecedentes ideológicas en la conspiración debelada en España en febrero de 1796, que debía estallar el día 3, día de San Blas. Esta última conspiración estaba dirigida por Juan Bautista Mariano Picornell, maestro reformador, autor de muchos tratados pedagógicos – políticos, José Lax, Sebastián Andrés, Manuel Cortés, Bernardo Carasa, Juan de Manzanares, Joaquín Villalba y Juan Pons Izquierdo. La mayoría de ellos eran liberales y su intento era establecer en España la república democrática, teniendo como modelo a la francesa. Descubierta la conspiración sus líderes fueron condenados a la horca y a la confiscación de sus bienes. La condena no llegó cumplirse por la intervención de un agente francés. Se les conmutó la pena de muerte por la reclusión perpetua en los castillos de Puerto Cabello, Portobello y Panamá. Los recluidos a perpetuidad, remitidos en partidas individuales, fueron detenidos en las mazmorras de La Guaira, mientras se les pudiera enviar a sus posteriores destinos. El 3 de diciembre de 1796 llegó a La Guaira Picornell, el más notable de los conspiradores. “Era, según uno de sus biógrafos, hombre de corazón ardiente, odiaba el poder absoluto por el que España se regía. Habíase educado en los libros de los enciclopedistas, cuya lengua le era familiar como la propia y ardía en deseos de ver realizados en el mundo todos los principios democráticos”.-

El 2 de abril de 1796 viene al mundo en los Puertos de Altagracia, actual estado Zulia, la heroína zuliana Ana María Campos, excelsa patriota de firmes convicciones y que una vez derrotado el ejercito realista el 24 de junio de 1821 en el Campo de Carabobo, el sanguinario Francisco Tomás Morales se repliega en Maracaibo, donde ella y otros revolucionarios conspiraban clandestinamente. En una de esas reuniones conspirativas dijo: “si Morales no capitula, monda”, vocablo que en la época significaba muere.-
El 3 de diciembre de 1796 se abre juicio contra José Leonardo Chirinos, líder revolucionario del levantamiento de los negros de Coro.-

En el año de 1796 el Precursor de la Independencia de Venezuela don Francisco de Miranda estuvo encarcelado en Francia por falsos señalamientos en torno a su actuación en las guerras napoleónicas, fundamentados en las más extravagantes mentiras de los muchos enemigos que tenía en Francia. Ese encarcelamiento duró más de dieciocho meses.-

En el año de 1796 el niño Simón Bolívar, con apenas unos 13 años de edad, recibía clases de historia y geografía del joven Andrés Bello, dos años de edad mayor que él.-

El 12 de julio de 1796 ocurre la compra que don Juan Miguel Echezuría hace a doña Josefa María Córdova y a don Rafael León de la Quinta Arauco, estancia famosa por cuanto en ella fue donde se residenció El Libertador Simón Bolívar, en la oportunidad de su última visita a Caracas en 1827, de la cual se marchó definitivamente el 5 de julio de mismo año para no regresar jamás.-

En el año de 1796 aparece la Apología de la Biblia de Richard Watson.-

El 22 de febrero de 1796 nació en Gante, Bruselas, el astrónomo, naturalista, matemático, sociólogo y estadístico belga Lambert Adolphe Jacques Quételet, quien fundó y dirigió el Observatorio real de Bélgica. Este científico influyó, y también fue criticado, por la aplicación de los métodos estadísticos a las ciencias sociales.-

El 17 de febrero de 1796 nació en Würzburg, Alemania, el médico y botánico alemán Philipp Franz von Siebold, quien fue el primer europeo que enseñó medicina occidental en Japón. Este decano adquirió notoriedad por su estudio de la flora y fauna del archipiélago nipón, biotopo único abundante en endemismos.-

En 1796 el ingeniero inglés Joseph Bramah inventa la prensa hidráulica y ese mismo año en Inglaterra se construye el primer edificio con vigas de hierro.-

La vacuna, que es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca una respuesta de ataque, denominada anticuerpo, esa respuesta genera memoria inmunológica produciendo, en la mayoría de los casos, inmunidad permanente frente a la enfermedad. La primera vacuna la descubrió Edward Jenner en 1796 y fue la usada para combatir la viruela.-

San Jerónimo
(c. 345 – 420)

San Jerónimo (c. 345-420), erudito bíblico, padre y doctor de la Iglesia, cuya obra más importante fue la Vulgata, traducción de la Biblia al latín.-

Eusebius Hieronymus, su nombre en latín, nació en Estridon, en la frontera entre las provincias romanas de Dalmacia (en la actual Croacia) y Panonia (en la actual Eslovenia), hacia el año 345. De formación pagana, después de estudiar en Roma y viajar a Antioquia, donde se convirtió al cristianismo, marchó al desierto y allí vivió como un asceta (persona que se dedica particularmente a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual) y estudió las Sagradas Escrituras.-

En el 379, a los 34 años de edad, fue ordenado sacerdote. Pasó tres años en Constantinopla con el padre de la Iglesia oriental san Gregorio Nacianceno. En el 382 regresó a Roma, donde trabajó como secretario y consejero del papa Dámaso I, quien le encargó revisar la antigua traducción de la Biblia (de donde surgieron el salterio Romano y el Salterio Galo); allí empezó a ser muy influyente. Ejerció como director espiritual de numerosas personas, entre las que se encontraba una noble viuda romana llamada Paula y su hija, con las que peregrinó a Tierra Santa en el 385. Al año siguiente estableció su residencia en Belén, donde Paula (más tarde Santa Paula) fundó cuatro monasterios, tres femeninos y uno masculino, este último dirigido por el propio Jerónimo. Allí continuó con sus trabajos (que darían como resultado la aparición de la Vulgata) y polemizó, no sólo con los herejes Joviniano, Vigilantio y los seguidores del pelagianismo, sino también con el monje y teólogo Rufino y con san Agustín de Hipona. A causa de sus conflictos con los pelagianos tuvo que vivir escondido durante dos años. Regresó a Belén, donde falleció poco después, en el año 420 de nuestra era, a los 75 años de edad.-

Su festividad se celebra el 30 de septiembre. Su vocación eremítica (ermitaño) inspiró a numerosos pintores del renacimiento y del barroco (como El Grego, Alberto Durero o José de Ribera), que suelen representarle en algunas etapas de su vida con mayor edad de la que realmente tenía.-

domingo, 11 de septiembre de 2011

Guayabal, Sonoro tópónimo en el Concierto de los Pueblos Provincianos

Ponencia
Guayabal sonoro topónimo en el Concierto
de los Pueblos Provincianos

Ponente: Luís Mendoza Silva

- Un pueblo es un conjunto de sueños diversos, que pasan el tiempo buscando puntos de encuentro.*

- Cuando los conglomerados aprendan a cantar sus propios cantos a convertir los sucesos de la cotidianidad en parte de su sentir y de su esencia, entonces pueden comenzar a llamarse pueblos.*Liborio De la Torre

El discurso histórico de un pueblo, villa, ciudad o cualquier conglomerado humano, es el texto estructurado oral o escrito – cuando ya es definitivo con aportes del saber social o colectivo y, por supuesto, con los demás aportes de quienes se hayan encargado de hurgar en su pasado o en sus anales, en este caso, se considera oficio de cronistas, historiadores e investigadores sociales. Estos textos, escritos en cualquier género, que se construyen al calor de los días, sobre la base de los hechos y los documentos existentes, con el transcurrir de los años se hacen comunes y se oficializan por si solos – sobre todo – en el sentir popular. Allí se imantan. Se vuelven sentimiento. Se hacen voz, frase, tradición, canción y poema a la vez.-

Y ese mismo pueblo que palpita dentro del discurso, en el devenir diario de la vida lo recita y finalmente lo asume como su propia identidad, con el orgullo de quienes sabemos exhibir el gentilicio, en razón de amor patrio y con ese sentido de pertenencia, expresado en el celo manifiesto por los valores esenciales que constituyen el patrimonio cultural. Por tal sentido, podemos decir que Guayabal, esta pintoresca y amena vecindad guariqueña del llano profundo, que fue muy famosa durante algún tiempo; por sus panelas, la miel, el queso y por haber sido, refugio del temible Boves, quien decretara en este suelo la guerra a muerte contra los blancos, es un pueblo afable y querendón. Si. Y es que esta especie de pequeña Mesopotamia, territorio bordeado de ríos caudalosos y peligrosos caños de aguas profundas, oscuras y frías que esconden inescrutables misterios ancestrales, ha ganado puesto importante en el concierto de los pueblos provincianos, es decir, entre los pueblos más nombrados del bajío guariqueño, en primer lugar, podríamos afirmar, por esa hospitalidad características, que siempre le ha distinguido.-

Esta particularidad de Guayabal, que además, no es ajena a los pueblos del llano sin fronteras, según mi abuelo, Rumualdo “el indio” Antonio Aponte, conocido en todo el bajío como – El Último Caporal de la Sabana – de ancestros guariqueños, específicamente calaboceños, que fue arriero en su tiempo por estas otrora salvajes travesías, conduciendo rebaños indóciles desde los grandes hatos arismendeños, La Unión, Guadarrama y el mismo San Fernando de Apure hasta los más distintos puntos de la geografía entre ellos: el histórico Puerto de Cabruta, se debe a que éste desde sus inicios “fue un pueblo de posada”.-

Es decir, Guayabal fundado el 30 de mayo de 1796, según los registros públicos, pueblo ribereño del río Guárico y, ubicado desde su nacimiento, en las inmediaciones del antiguo Hato San Jerónimo, quien aporta parte de topónimo, fue durante mucho tiempo, posada obligada de los arrieros, que surcaban las feraces sabanas del viejo camino sabanero, quienes encontraban allí en los añejos caserones solariegos de la diminuta comarca, alimentos y lugar para el descanso, atención para sus caballos y potreros amplios y frescos para el ganado.-

También nos contó el – indio Aponte –, sin poder ocultar la nostalgia en su voz y en sus ojos viejos, que “en aquel Guayabal de la primera mitad del siglo XX, se enamoró de una india muy bonita y excelente bailadora de joropo, a quien todos llamaban La Negra Inés, con quien experimentó un romance pasajero, en una parranda de esas que armaban los peones por las noches, cada vez que había gente nueva en el hato”.

Al otro día, con el primer canto del gallo me despedí de la negra en el jagüey – dijo el indio – y me la llevé en el corazón y en las coplas de arreo por todos esos caminos largos y soleados de la sabana de mis amores. Y aunque nunca más volví a verla, desde aquella noche del baile con bandola y aguardiente, jamás olvidé tampoco el juramento que hicimos bajo la luna rosada del patio guayabaleño. De allí estos versos livianos, que el indio guardó hasta su muerte, los cuales quedaron vagando en el recuerdo de los hijos de la pampa horizontal, con la intención de perennizar su romance en el tiempo:
Dicen que la negra Inés
se fue por Corozo Pando,
con la mirada tendida
silenciosa y suspirando.
Y aunque eso no es demostrable
tal vez me andaba buscando,
pues, para un indio el amor
no es cosa de contrabando

Guayabal es un pueblo lleno de leyendas y tradiciones. Ese es su verdadero y más rico patrimonio. Su gente, historia y cultura. El mismo San Jerónimo, patrón religioso de los guayabaleños es una especie de leyenda que forma parte esencial de su gentilicio. Pues, sobre San Jerónimo cada feligrés o cada guayabaleño, amante de esa tradición tiene su propia versión. He ahí el realismo mágico, al que se refirió Jorge Giordani, en su obra Camino al Orinoco.-

Si. Y es que transitar por los caminos de Guayabal, nos hace vibrar el alma del poema. Además, ello es congraciarse con la naturaleza, el viento, lo eterno, hermoso y divino. Y si esto, lo interpretamos como un profundo sentir de horizontes – a decir – de Liborio De la Torres. Es como tener un idilio con el tiempo, escabullirse y luego sentir que nuestros pies, se hunden en la suave arcilla preciada del artista.-

Es extraordinario, sentir como van apareciendo en Guayabal, las cosas que el tiempo se llevó, y dejó a lo largo de los rumbos que van y vienen por las trochas del fastuoso paisaje esmeralda.-

Estar en Guayabal, es aceptar una forma distinta, lenta y profunda de hacer cada cosa y sentirla en las entrañas. Cada paisaje nos retrata un suceso, cada camino nos inspira una canción, cada recuerdo nos hiere un verso y, cada palabra que oímos, entre el tintineo musical que producen al caer sobre el viento las gotas de lluvia, nos atan a un pueblo que parafraseando al maestro Gallegos; ama profundamente, afianzado en la fe y la esperanza de verse íntegro a través de los siglos.-

Y es que Guayabal, es muchas cosas; un topónimo, un pueblo capital del municipio San Jerónimo de Guayabal del Estado Guárico, el caño, el río, el calor, el estero y su espejo de cristal, el hombre con su franqueza, el cielo, la poesía, las palabras, la música, la fiesta, el joropo, la mirada fiel, la nobleza y la esperanza y, más allí de todo esto, es el sentir de una comunidad que sufre silenciosa y resignada, que a la ves se alegra de su propia existencia.-

Guayabal ha sido refugio de vida, mucho antes de la historia que escribieron los colonizadores; frailes misioneros, capuchinos, magistrados, dizque fundadores de pueblos que ya existían. Pues, según nuestra percepción de investigador sencillo, esta raza que hoy palpita, habita y lucha en Guayabal, por defender su cultura e idiosincrasia, es la misma y con idénticos principios a la que refiere fray Jacinto de Carvajal, en su libro Descubrimiento de Apure, cuando dice: “Esas tribus que adornaron con su presencia, los espejos de las aguas y los caminos que van montaña arriba y sabana adentro, como si buscaran un tiempo distante que paso sin prisa tienen siglos habitando estos parajes y por ello se niegan a desaparecer”.-

Estos indios Guamos, eran de piel broncínea, mirada profunda, estampa de héroes y además celosos de su mundo; sobre todo porque, ellos veían en el foráneo, a un depredador que venia a espantarle sus pájaros, sus ciervos, sus perdices y, a robarse la frescura del viento que vagaba entonces puro, limpio y silvestre.-

Pero aún así, un día amen de temer por su libertad, aceptaron que, a este pueblo sabanero, vinieran de todos los confines de la patria y de la tierra a establecer sus hatos y, propusieron que allí se cumplieran las leyes de la tierra, tomando como base; la lealtad, la justicia y el amor. Guayabal, además ha sido cuna de notables personajes, entre los que podemos mencionar: Florencio Jiménez Madrid, Julio D´Armas, Emilio Rodríguez, Manuel Moisés Chirinos, Manuel Pulido, Barbara de Bautista, Luisa Rivero y el recordado periodista y poeta Luis Barrios Cruz, quien escribiera en una especie de evocación nostálgica:
Entre tú, pozo
y yo, viajero,
se ha dividido el mundo.
tienes, tú, el agua
y yo, la sed.
tienes, tú, el lucero
y yo, el dolor de estar distante

Por todas estas y otras múltiples razones, es que nos atrevemos a decir, en este esfuerzo por contribuir en la construcción del discurso histórico de este noble pueblo, que Guayabal ha ganado puesto de exención en el concierto de los pueblos provincianos, sobre todo si nos queremos referir a los que se ubican en lo más profundo del bajío guariqueño, entre ellos: Camaguán, Cazorla, Corozo Pando, Uverito y Puerto Miranda entre muchos otros.-

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Luis Barrios Cruz: Llano y Poesía

Ponencia
Luís Barrios Cruz: Llano y Poesía
(1898 – 1968)

Ponente: Prof. Yuni Bautista Rojas
(Miembro Investigador del Centro de Estudios Histórico-Sociales de los Llanos Venezolanos)


Imagen: Arturo Alvarez de Armas
Vine a hablar de Luís Barrios Cruz, atendiendo la gentil invitación del Prof. José Solórzano Pérez, quien debuta como cronista convocante y anfitrión, en este “I Foro de Cronistas del Estado Guárico”, estupendo espacio para el reencuentro con entrañables amigos que navegan por los viejos cauces de la historia menuda, recorriendo siempre, meandros y rubicones de añosos pueblos y ciudades de este Estado, que es puerta de entrada al dilatado, anchuroso y mágico llano venezolano.-

No me propongo en este momento, discurrir sobre la obra estrictamente literaria (poética), de Luís Barrios Cruz. Otros conocedores, críticos y cultores del oficio, lo han hecho con brillantez, para valorar desde el punto de vista estético y, en su justa dimensión, su discurso poético, valga decir, su propuesta estética. Al respecto, Domingo Miliani (1968 – El Nacional), señala: “Sobre el autor y la obra, escribieron entre otros, Julio Morales Lara, Juan José Churión, Alberto Arvelo Torrealba, Eduardo Crema, Enrique Bernardo Núñez, Rafael Angarita Arvelo, Luís Castro, Julián Padrón, Ángel Miguel Queremel, Pedro Sotillo, José Ratto Ciarlo, Aquiles Certad, etc. Desde fuera del país revistas y periódicos, españoles, argentinos, chilenos, ponderaron la nueva tónica que encendía el poemario”. Se refiere el autor citado, al juicio de valor que sobre el primer libro del poeta Luís Barrios cruz: “Respuesta a las Piedras” (1931), emitieran esta constelación de literatos. Faltó a este investigador, incluir en la lista, a hombres y mujeres que igualmente siguieron muy de cerca la poesía del ilustre guariqueño, como: Fernando Paz Castillo, Jacinto Bombona Pachano, Rodolfo Moleiro, Luís Enrique Mármol; todos ellos dignos representantes de la prodigiosa “Generación de 1918”. Tampoco son señalados los nombres de Andrés Eloy Blanco, Antonio Arráez, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Pablo Rojas, Luisa del valle Silva. Ausentes también están, sus dilectos amigos del “Centro Cultural y Excursionista Humboldt”: César Rengifo, Héctor Poleo, Pedro León Castro, José Fernández, Enrique Vera Fortique, Armando Gil Izaguirre y Henry Leroux; con quienes compartió recurrentes tenidas literarias, en las que inevitablemente fue analizada y comentada su producción poética.-

Como decía al comienzo, no pretendo yo constituirme en crítico de la obra de Luís barrios Cruz, no es esa mi intención. Debo confesar con toda humildad que aun no domino las técnicas convencionales para hacer análisis de la poética. Muy por el contrario, lo que aspiro es llegar a esbozar, en apretada síntesis, el perfil de este bardo singular, que hoy por hoy, es un referente importante para las letras venezolanas y, que a pesar de su revolucionaria y original obra, es poco conocido y difundido.-

Pudiéramos entonces comenzar por preguntarnos quién fue este hombre que hoy nos ocupa. Cuales fueron sus raíces y de que tamaño fue su espacio existencial o historia de vida. Quién es este hombre del que tanta gente ha opinado y de quien muy poco se sabe. Este hombre, podemos afirmarlo con el pecho henchido y con altivo orgullo, es engendrado por Luís Barrios Parra y Josefa Cruz Sanoja de Barrios, en este pedazo de llanura que llamamos Guayabal, específicamente Luís Barrios Cruz nace en CAMORUCO ESPAÑOLERO, el 6 de febrero de 1898, uno de los más viejos asentamientos poblacionales, ubicado al este de este Municipio del sur del Guárico, donde aun se conservan intactos entre sus pobladores, algunos rasgos físicos del elemento intrusivo español (andaluz), venido a estos predios a fines del Siglo XVIII y, en el que sobreviven algunos apellidos con sonoridad peninsular: como Domínguez, Reyes, Hernández, Barrios, Loreto; entre otros.-

Así como en el pasado, en el presente a este vecindario – cuna del insigne poeta – se le mienta o recuerda Camoruco Españolero. CAMORUCO (Sterculia apétala), por ese árbol corpulento y frondoso que llega alcanzar de 10 a 15 mts de altura, que ustedes bien conocen, característico de los bosques secos tropicales y, de cuyo corazón se hace la sonora arpa llanera y, el mote ESPAÑOLERO, le viene por la cualidad o procedencia étnico cultural de sus pobladores iniciales, emplazados en hatos ya existentes mucho antes de la Fundación de la Misión de San Jerónimo de Guayabal, llevada a efecto por el fraile capuchino Tomás Bernardo de Castro en las postrimerías del Siglo XVIII (3 de julio de 1795). Es en este rincón llanero de Camoruco Españolero, dominado por medanales, esteros y sabanas, donde transcurren los primeros años de Luís Barrios Cruz. El poeta, al decir de Alberto Arvelo Torrealba (1931: El Heraldo) Creció al galope, sobre las recias lejanías, coleando polvaredas, con ese cariño que se cuaja temprano en el adolescente de llanura por las rudas bregas del pastoreo… Allí el huracán de las carreras le enseñó el buen tono de las “cantas” y, en la vida del hato, sobre los peladales, acaso le piso alguna vez la cabeza a su sombra, con leguas de por medio entre el hambre y la ración primera. Como tantos otros en este pueblo, Luís Barrios cruz tuvo que marcharse con sus padres a otros lares, así como las garzas cuando vuelan presurosas y sedientas en pos del nuevo pozo. Se marchó con sus padres hacia la ciudad de Calabozo, estimamos que a los 11 años, llevándose consigo muy bien guardado en lo humano profundo: las acuarelas del paisaje llanero, el olor a tierra mojada, el bramar de la vacada, el canto del corral y la copla relancina, el espinito, la hoja seca que canta, la laguna, el sol que tuesta, las estrellas de la madrugada, las aves con su trinar, la palma sola y su indómito Alazán.-

Quiso y así lo hizo, meterlo todo – hasta la horizontalidad de la llanura – en el morral de los recuerdos primeros, preñados de afectos, para luego devolvernos – ya como adulto – y, con excepcional talento y maestría: “versos que parecen melodías volando, sueltas en las inflexiones de la sonoridad” (1968: Rhazes Hdez. López; El Nacional); para regalarnos, en fina poesía, el llano todo, matizado esta vez, con imágenes y metáforas irrepetibles. En Calabozo con mucho sacrificio, nuestro poeta solo llegó alcanzar de instrucción, el tercer año de secundaria, esto por razones económicas…

No obstante, la precaria situación de la familia, no fue óbice para que Luís Barrios Cruz, pudiera hacerse de una sólida cultura a través de la voraz lectura. Muy pronto su nombre comienza a sonar en la colonial ciudad que lo acoge. Funda con apenas 23 años, los periódicos Ecos de la Pampa (1921) y, Clavileño (1924) y, El Diario (1926). Es posible que haya asumido el medio periodístico, para darle sabana a ese potro cerril, hecho poesía, que en su pecho relinchaba salvaje, reclamando la dilatada espesura. A los 24 años, recibe el primer premio, en los “Juegos Florales de Ciudad Bolívar” realizados para conmemorar el centenario del poeta Juan Bautista Dalla Costa.

En 1928 se traslada a Caracas, donde realiza una fulgurante carrera en el campo del periodismo y de la literatura, imprimiéndole aires de renovación al género poético. Debuta como redactor del Universal. Director de la revista Elite, del diario Ahora. Fue fundador y directivo de diversas instituciones: Asociación de Escritores de Venezuela, Ateneos de Caracas, Asociación Venezolana de Periodistas. En el campo de la política llegó a ser diputado a la Asamblea Legislativa (1920) y Senador al Congreso Nacional por el Estado Guárico (1938 – 1942). En su desempeño público, fue Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, Jefe de Gabinete de Relaciones Exteriores, Director de Información del M.R.E., y Director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó hasta su desaparición física. De su autoría quedan para la posteridad, como joyas de la literatura venezolana: Respuesta a las Piedras (1931); Plenitud (1941); Cuadrante (1944); Romancero de la Coromoto (1952); La Sombra del Avión (1954) y Decoraciones (1967) con la cual se cierra el ciclo de su producción poética.
De su unión con Trina Díaz Martínez, nacieron 8 hijos, algunos de ellos asistieron al Homenaje que se le rindió al poeta en la vieja Iglesia de Guayabal, auspiciado por la Alcaldía y amenizado musicalmente por la Agrupación: “Cuerdas de guayabal” dirigido por la Profesora Olenia Crespo y el Orfeón del Congreso Nacional, invitado por el entonces diputado Oldman Botello, Miembro de la Comisión de Cultura del Congreso Nacional (1998). En este acto, el único que se ha realizado en Guayabal para recordar a tan ilustre coterráneo, tuvo destacada actuación como organizador, nuestro querido poeta, guayabaleño de pura cepa: Emilio José Rodríguez, quien nos suministró valiosísimo material hemerográfico y fotográfico, además de información oportuna sobre el tema. Concluyo, tomando prestada la autorizada voz de Juan Liscano (1944: El Nacional); “A solas con su llano, Luís Barrios Cruz entabla el monólogo eterno. Evoca, ama, sueña, cuenta, pasa bajo el sol, se pierde en la noche y nos deja el eco de su intima voz…”. Luís Barrios Cruz, el ilustre poeta, el paisano, hijo insigne de este pueblo que ha sido injusto, al no reconocerle sus extraordinarios dotes literarios y humanos, murió el 1º de Febrero de 1968. Desapareció es verdad, pero su poesía permanecerá viva, por su pureza y profundidad, ocupando un sitial privilegiado, sembrada como en La Siembra, uno de sus más hermosos poemas, con el que nos decía:

Y te voy a sembrar una palabra.
Campo limpio, y mío, claro campo
donde el viento de los cuatro horizontes aprendió 
el surco de las ágiles esperanzas
y los ríos – pensamientos de verde –
clavan su cuchilla de luz
en las entrañas de la nube fecunda.

Campo limpio, y mío, claro campo,
tienes abierto el sueño, de mi alma,
y te voy a sembrar una palabra.
Tu donde esta plantado un roble
fecundo gozoso de pájaros. 

Tu donde esta plantado
el remolino de un tropel indeleble 
Espigado altanero de crines.

Tu donde esta plantado el árbol ancho
del cielo florido anhelante de estrellas.
Tu donde esta plantada la voluntad
cargada madura de hombres.

Tu campo limpio, y mío, claro campo, 
tienes abierto el sueño, de mi alma,
y te voy a sembrar una palabra.

Muchas Gracias!

Por qué San Jerónimo de Guayabal no figura en la Visita del Obispo Mariano Martí

Ponencia
Por que San Jerónimo de Guayabal
No figura en la visita del Obispo Mariano Martí

Ponente: Lcdo. Tirso Díaz Nieves
(Secretario de Finanzas de la Asociación  Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuel)

Durante el siglo XVIII, y concretamente entre los años 1771 y 1784, se escenificó un hecho que por sus características pudiera calificarse de inédito, toda vez que fue y sería único en la Capitanía General de Venezuela, como fue la Visita Pastoral realizada por el Obispo de Caracas, Doctor Mariano Martí, quien por espacio de 13 años recorrió los más agrestes caminos de la montaña y el llano, visitando todas las parroquias establecidas de Este a Oeste y de Norte a Sur en la geografía venezolana, en busca de acopiar una información que arrojara una visión más clara sobre la realidad socio política del país.-

Mediante la elaboración de padrones e inventarios, contentivos de los bienes de cada iglesia y parroquia, se estableció un censo de personas en cada una de ellas, que naturalmente vino a dar al Gobierno Eclesiástico los elementos necesarios para administrar más de cerca a las parroquias, a los pueblos y a las provincias pertenecientes a la jurisdicción de la Diócesis de Caracas.-

El siglo XVIII, es un periodo clave en la historia de Venezuela, y puede afirmarse que fue durante aquél siglo, cuando tanto la antigua provincia de Caracas, como las restantes provincias, que componen la Venezuela de hoy. Alcanzaron o se pusieron en camino de alcanzar una verdadera importancia entre las posesiones americanas de España.-

Tal progreso tuvo en gran parte causas económicas, y esto debiera bastar para que en el estudio de tal fenómeno, prestemos especial atención a la geografía, porque esta mira a los recursos naturales y humanos. Los hombres del siglo XVIII, no desconocieron estos factores de progreso, como lo demuestran la abundancia de informes que nos dejaron los mismos.-

Esta proliferación de informes de carácter económico – geográfico, durante el siglo XVIII, venía siendo aprovechada por la metrópoli española, para saber sobre las posesiones americanas.

Mariano Martí Estadella, nació en el pequeño pueblo de Brafin, en el partido de Valls, Arzobispado de Tardagona. Fue bautizado en la iglesia parroquial de dicho pueblo el 14 de diciembre de 1721. Su padre por nombre José, era el médico local. La madre se llamó Gertrudis Estadella.-

Mariano Martí cursó estudios en la Universidad de Cervera, pequeña ciudad de la provincia de Lérida. Allí, se graduó en ambos derechos, civil y canónigo.-

Se dice también que estudió en el seminario conciliar de Tarragona.-

Cabe señalar que sus estudios universitarios no hubiesen terminado antes de 1750, fecha en la que Martí, cumplió los 29 años. Nada sabemos de su vida durante los años siguientes, hasta que en 1757, aparece como Provisor y Vicario General del Arzobispado de Tarragona.-

En el año de 1761, fue promovido al Arzobispado de Puerto Rico. De allí, dirigido a la Guaira, donde lo consagró el entonces Obispo de Caracas Diez Madroñero, en enero de 1762.-

El 20 de febrero de 1762, ya estaba en posesión del Obispado de Puerto Rico, el cual comprendía, además de la isla del mismo nombre, las de Margarita y Trinidad, junto con todo el oriente de Venezuela, siguiendo una imprecisa línea divisoria que desde un punto cerca de la desembocadura del río Uchire, bajaba hasta el Orinoco, en las cercanías de Cabruta.-

El gobierno de esta vasta región, de población muy escasa, se consagró inmediatamente el Obispo Mariano Martí. En julio de 1764, se encontraba en Cumaná y el 18 de marzo de 1766, firmaba el acta de la visita en la parroquia de la Nueva Guayana de Angostura.-

Este mismo año, visitó las misiones de la compañía de Jesús en el Orinoco. Esta visita debió resultarle muy penosa, dada la distancia y los escasos medios de comunicación y lo malsano del clima. Ello influyó en el deterioro de su salud, obligándole a solicitar, otra Diócesis en cualquier lugar de América, o su retiro a España.-

Esta solicitud fue presentada al Rey, en julio de 1769, y poco después Martí, era promovido a la sede de Caracas, vacante desde el 3 de febrero de este año, por fallecimiento de su Obispo Diez Madroñero.-

Su nombramiento como Obispo de Caracas, fue confirmado por el papa Clemente XIV, el 19 de enero de 1770.-

Mariano Martí, está considerado como uno de los grandes Obispos que tuvo la Diócesis de Caracas, y sería errado pensar que todo su renombre lo debe a la famosa visita. Aún sin ella, su gobierno hubiera figurado entre los más notables de la historia eclesiástica de Venezuela.-

Ya para terminar este perfil biográfico del Obispos Mariano Martí, debe añadir que falleció en Caracas el 20 de febrero de 1792.-

Su cadáver fue embalsamado por el protomédico Dr. Felipe Tamariz. (A.G.I. Caracas – Legajo 341).-

LA VISITA:
La visita del Obispo Mariano Martí, a la extensa Diócesis venezolana, se inicia entre los años 1771 y 1784, en un lapso de 13 años, en que este eximio prelado, visitó una a una, por los cuatro puntos cardinales, todas las parroquias de los pueblos venezolanos creadas hasta la fecha, levantando un padrón que consistía: en un inventario de los bienes de la iglesia, así, como una matricula de los habitantes dentro del distrito del pueblo.-

Además del registro de hombres solteros, hombres casados, mujeres solteras, mujeres casadas, párvulos y párvulas, españoles dentro de la villa, españoles fuera del pueblo y otros.-

El 10 de abril de 1780, visita la Villa de Todos los Santos de Calabozo.-

El 24 de mayo de 1780, visita la Villa de San Luís de Cura, hoy Villa de Cura, y regresa al pueblo de la Victoria el 11 de junio de 1780. Como vemos, San Jerónimo de Guayabal, es fundado por Fray Tomás Bernardo de Castro, el 30 de mayo de 1796, cuatro años después de la muerte del Obispo Mariano Martí, el 20 de febrero de 1792, razón por la cual no figura en la lista de los pueblos de esta famosa visita pastoral, razón más que suficiente para profundizar en el conocimiento de sus orígenes y sus antecedentes primarios, ya que de acuerdo a los establecido en las Leyes de India, a partir del año 1500, se establecieron tres criterios jurídicos para legalizar los asentamientos humanos en América que fueron: el Acta de Fundación, el Título de Villa o el Auto de Parroquialización.-

Sería interesante conocer mediante que criterio se legalizó el pueblo de San Jerónimo de Guayabal.-
Esto, tomando en consideración que la iglesia estableció pequeños poblados o grupos indígenas para el adoctrinamiento a la fe católica, en las diferentes misiones de las provincias y, especialmente en la región aledaña a la zona de la Orinoquia.-

Guayabal y otros Pueblos del Sur del Estado Guárico- Genealogías

Ponencia
Guayabal y Otros Pueblos del Sur del
Estado Guárico Genealogías

Prof. Fernando Rodríguez Mirabal
(Cronista del Municipio Ortiz)

Imagen lacolumnadepapel.blogspot.com
Al suroeste del Estado Guárico, luego de pasar la ciudad de Todos los Santos de Calabozo y su majestuosa Represa nos encontramos con Corozo Pando, lugar conocido nacionalmente por sus exquisitas quesadillas (especie de torta llena con queso) nos encontramos con el Estero de Camaguán, planicie que forma parte de los llanos bajos, formando una llanura aluvial: banco, bajío y estero; con hermosa vegetación y palmares. El estero de Camaguán es una zona anegadiza con una precipitación promedio anual de 1.600 mm y una temperatura que oscila entre 25º y 27º C y en época de invierno es abundante en peces (cachamas, coporos, chigüires y babas). ¡Que hermoso estero! y una larga carretera bordeada de agua de lado a lado y en algunas oportunidades se observa por la misma carretera grandes puntas de ganado guiados por jinetes que lo trasladan de un lugar a otro buscando el lugar adecuado para su manutención. Estero de Camaguán con noche de suave brisa, reflejo de luna que brilla en el paisaje llanero e inspira a artistas, cultores, músicos, pintores en la realización de sus obras artísticas y musicales. Estero de Camaguán que sirvió de inspiración a: Juan Vicente Torrealba en su: “…Noche de Amor en el Estero de Camaguán. Bajo el Claror de la Luna Tropical del Canto de la Llanura de la Brisa y el Palmar…” y así, entre otros: Martín Leonardo Fúnez, artista plástico, pintor y escultor. Don Castor Vásquez Pintor de la Llanura; Don Germán Fleitas Beroes; Modesto Freites Piñate (dos veces Gobernador de nuestro Estado), entre tantos hombres y mujeres orgullo del gentilicio Camaguanense. 240 años acaba de cumplir Camaguán de su fundación, por parte de misiones: Franciscanas, Dominicas y Jesuitas, quienes fueron sus primeros pobladores.-

Camaguán en mi memoria, las constantes visitas realizadas aquí a los Encuentros de Cronistas e Historiadores, organizados por mi buen amigo y bien merecido cronista de esa ciudad Italo Jiménez Laya, Presidente de la Asociación Regional de Cronistas Guariqueños, quien ha tenido un gran apoyo total e incondicional del joven y dinámico Alcalde de Camaguán Lcdo. José Vásquez Aranguren, muy amante al deporte, a la historia y la cultura de su lar nativo.-

Siguiendo rumbo al Arauca y San Fernando nos encontramos con la “La Negra”, comercio informal y productor del mejor casabe de Venezuela; queso en todas sus variedades y las apetitosas cachapas llaneras con queso de mano y el sabroso cochino frito en caldero, aderezado con orégano y otras especies. ¡Que delicia almorzar en ese turístico lugar!

Después de pasar “La Negra”, rumbo a San Fernando, pocos minutos antes de llegar a Puerto Miranda, donde el caudaloso río apure separa al Guárico de ese Estado Llanero, Apure, doblando a mano izquierda, hay una carretera que conduce a San Jerónimo de Guayabal, después de pasar por varios puentes se llega al pueblo de San Jerónimo de Guayabal, conformado por los Sectores Los Banquitos, Rubicón, Las Palmeras, Las Casitas, Los Pericocos, Tejerías, El Paraíso, Tapicito y La Cancha y los sitios rurales de mayor población: Caño del Diablo, Paso Real, Agua Verde, Las Yaguas, El Guárico, La Mulera, San Jerónimo, Los Lajeros y Remanzón, los cuales conforman la división político territorial del Municipio San Jerónimo de Guayabal; que junto a Cazorla y Camaguán pertenecieron al otrora Distrito Miranda con Capital Calabozo; en el año 1992 la Asamblea Legislativa del Estado Guárico le da la autonomía a Camaguán y le asigna como Parroquia: Guayabal, Cazorla y Puerto Miranda. El 03 de marzo de 1993 la Ley de División Político Territorial del Estado Guárico, se modifica y concede plena autonomía a Guayabal, asignándole como Parroquia a Cazorla y a su vez pudo escoger Guayabal en elecciones libres y democráticas, sus propias autoridades municipales. Es así que ese pueblo ubicado en el disminuido cauce del Río Guárico y fundado a finales del siglo XVIII por etnias de origen Caribe, entre otras: Guamos, Cucuaros, Guaranaos, Cherrechenes y Guaiqueries. Fue Fray Tomás Bernardo de Castro quien recibió instrucciones para la fundación de un pueblo en u sitio lo más cercano al río Guárico y es el Padre Castro quien procede a fundar la nueva misión a principios de 1795. Así lo describe el historiador Oldman Botello en su libro “Guayabal y Cazorla” apuntes para su historia.-

Guayabal presenta los nombres de Fray Joaquín María de Málaga, Don Alejandro Camero y Don Vicente Delgado en la Gaceta de Caracas (1810) siendo la primera vez que el pueblo Guayabalense apareció en un periódico proponiendo esos nombres al Congreso Constituyente, quien junto a otros pueblos seleccionarían a: Juan Germán Rocio, quien el pasado miércoles 27 de mayo se cumplieron 246 años de su nacimiento en San Francisco de Tiznados Parroquia del Municipio Ortiz; Francisco Javier Ustariz y Martín Tovar Ponte.-

El pueblo de guayabal tuvo una gran figuración en la gesta emancipadora. Sirvió de refugio a José Tomás Boves quien siempre fue un huésped indeseable en el poblado; a Morales después de la Batalla de Mosquiteros. Desde Guayabal nuestro Libertador Simón Bolívar dirige la llamada “Sorpresa de Guayabal”, comandada por el Orticeño Hermenegildo Mujica en febrero de 1818 y en el mismo sitio de San Jerónimo de Guayabal, el General Páez, derrota a Morales el 28 de mayo de 1828. El General José Antonio Páez tuvo gran actuación militar en Guayabal, quien junto al Comandante José Antonio Rangel y 80 hombres traban una lucha en la Laguna de Palital. Fue una lucha cruenta donde hubo muchas muertes a lamentar entre otros, los Oficiales: Pedro León Gómez, Remigio Caridad y José de la Paz Rojas y herido de consideración el Comandante Francisco Hurtado. En Guayabal se unió mucha gente al ejército de los llaneros, comandados por el General José Antonio Páez.-

Guayabal con su río Guárico el cual era cubierto por bora y servía de atracción a los muchachos de la época (1930) para correr y jugar sobre ella. Entre las celebridades más importantes de Guayabal podemos citar: los hermanos Generales: Florencio y José Jiménez Madrid, quienes juntos iniciaron la lucha organizadora en 1815, en Guayabal y estuvieron siempre presentes al lado de Páez cuando se encontró con Bolívar en Apure en el mes de agosto de 1815. Siempre estuvieron al lado de Bolívar y tuvieron destacada participación en Las Queseras del Medio y en la Campaña que se llamó el Paso de Los Andrés que permitió liberar a la Nueva Granada.-

Luís Barrios Cruz (Periodista y Poeta) figura descollantes de las letras venezolanas. Uno de los más notables poetas que ha producido el estado Guárico, específicamente Guayabal su pueblo natal. Vigoroso, vibrante, de gran fuerza lírica y de audaces impulsos de renovación, entre sus libros más importantes: “Respuesta a las Piedras”, “Cuadrante y la Sombra del Avión”, fue Director del Diario “El Universal”, Director de la Biblioteca Nacional, varios institutos educativos guariqueños se engalanan en tenerlo como epónimo. El Doctor Julio de Armas Mirabal, quien recientemente se conmemoró en Guayabal, su tierra natal, el Centenario de su nacimiento, fue rector de la universidad Central de Venezuela, Ministro de Educación, Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, además fue Diputado y Presidente de la Asamblea Legislativa del estado Aragua. El Padre Serafín Cedeño Castillo, ilustre levita, escritor y poeta. Además de Orador Sagrado y Filósofo pariente del Guerrillero Vallepascuense Emilio Arévalo Cedeño. El Padre Serafín Cedeño se formó bajo la tutela del Obispo de Calabozo Monseñor Felipe Nery Sendrea. Fue Párroco de Ortiz y varios pueblos de Apure y Barinas. Otro Sacerdote de grata recordación en Guayabal fue el Padre Pedro J. Grau, cumanés, quien ejerció por muchos años el sacerdocio en este pueblo. Cura juguetón, amante de los niños, le gustaba jugar en las riñas de gallos y también le gustaba mucho un buen brandy en horas mañaneras. Fue trasladado de aquí a Ortiz donde muere en 1952; sus restos mortales reposan en el Campo Santo Orticeño.-

Otra familia de destacada figuración y orgullo del gentilicio guayabalense fue la conformada por Don Pedro Manuel Solórzano, casado con Doña Rosalía Camejo de cuya unión nacen: Don Pedro Manuel Solórzano Camejo, nativo de Agua Blanca, quien casose con Doña Ana Mirabal de Solórzano, hija de Don Gervasio Mirabal y Doña Josefa Contreras de Mirabal. De esta unión nacen once hijos: Ana (Pepa), Rosalía (Educadora), Manuel Jerónimo (Abogado), Maruja (Educadora de altos quilates en la ciudad de Caracas), casada con el poeta, escritor e historiador San Fernandino Freddy Melo y de cuya unión nacen: Luisana, Gladis (la Nena), Federico y José Carlos, todos profesionales, casados y con descendencia. Omar (Abogado y Educador), Haydee (Educadora), Pedro Manuel (Abogado), Eduardo (Médico Veterinario), Leonarda (Trabajadora Social); María Elena (Bióloga y Educadora) y la bordona Rosario; todos estos profesionales casados en su mayoría y con descendencia se sientes orgullosos de haber nacido en este lar y donde quiera que están su emoción más grandes es decir “yo nací en San Jerónimo de Guayabal”.-

Guayabal era el único pueblo de Venezuela que no contaba con Plaza en honor a nuestro Libertador, Simón Bolívar, tenía una Plaza en honor al Centauro del Llano el General José Antonio Páez. Es en el Gobierno Municipal del Alcalde Profesor Víctor Rebolledo (1994) que se construye la Plaza Bolívar de Guayabal con una gigantesca estatua ecuestre del Padre de la Patria; se Reconstruye la Iglesia de San Jerónimo y se reubica la Plaza Páez, transformándola en un vistoso paseo ubicado en la entrada de la población.-

El autor de esta ponencia tiene grandes vínculos filiales con esta productiva tierra guayabalense, aquí nacieron mis ancestros maternos, mis bisabuelos: José María Mirabal y Juana Ramona Pérez de Mirabal, padres de mis abuelos: José María Mirabal Pérez, quien a su vez casose con María Emilia Gutiérrez Silva; nativa de Camaguán, hija de Juan Gutiérrez y Carlina Silva de Gutiérrez. De la unión de mis abuelos José María Mirabal (conocido por los parroquianos como Pataruco) y de María Emilia Gutiérrez de Mirabal, nació mi madre María José Mirabal Gutiérrez de Rodríguez en 1922 en esta hermosa tierra de Guayabal. Mi abuelo José María tuvo posesiones en Caño el Diablo, tierras muy cercanas a Guayabal, las cuales contaba mi madre, las perdió en una partida de dados. Mi abuela María Emilia Gutiérrez de Mirabal reposa en el Campo Santo de este pueblo, donde murió en 1928, muy víctima de una fiebre perniciosa. Mi madre a los 8 años de edad se traslada a Ortiz en compañía de su padre donde se residencia y contrae nupcias con Don Nicanor Rodríguez Rodríguez el 30 de agosto de 1946 y procrean al autor de esta potencia, el 11 de mayo de 1947. Muere María José Mirabal Gutiérrez de Rodríguez en Ortiz el 15 de septiembre del 2002.-

Así queridos amigos y amigas, estoy muy unido a ustedes y a estos pueblos, especialmente a Guayabal, el cual quiero muchísimo, donde todavía existen familias completas vinculadas filialmente conmigo: los hermanos Luís y Enrique León, ya fallecidos y sus sucesores, entre otros: el Médico Ricardo León y la Abogado Belén León. Los esposos Francisco Guzmán Vásquez y Carmen Salime Diamond de Guzmán, Educadora, ya fallecidos, pero todavía vive en este pueblo su hija Chepina Diamond, educadores ya jubilada. El Primo Raúl Mirabal, educador de dilatada trayectoria, hijo del primo Jesús María Mirabal, hermano de Demetria y Tobías Mirabal. Raúl está unido a la orticeña Malinka Rodríguez Martínez, Educadora. En fin son múltiples los lazos que me unen a Guayabal, por eso he preparado este trabajo en honor al recuerdo que tengo de mi querida madre y de este pueblo Guayabal en mi memoria.-

A nuestro laureado cronista Licenciado José Solórzano felicitaciones por la feliz realización de este primer encuentro que en compañía del señor Alcalde José Francisco Morales ha realizado en su pueblo natal.-

Gracias por escucharme.