Los Cronistas somos los hacedores de la historia del Municipio al cual pertenecemos, de allí nuestra cotidiana investigación sobre fundación, antepasados, pobladores, costumbres, riquezas, producción,actividades socio-económicas, etc. Es por ello que debemos recurrir a los materiales escritos por historiadores quienes de una u otra forma se han dedicado a recoger mediante la revisión de archivos, la informacion mas acertada sobre el origen de los pueblos. Esto es parte de mi labor y como tal debo dar a conocer aspectos importantes de la partida de nacimiento de San Jerónimo de Guayabal, tomando en cuenta su evolución a través del tiempo y el espacio, permitiéndome hacer del conocimiento de propios y extraños y sobre todo a la población escolar, potencial semillero, para el desarrollo y progreso de nuestro municipio, las informaciones recopiladas de la lectura de algunos libros referodos a Guayabal, así como también valiosos apuntes de personas que se han preocupado por estudiar nuestras raices, fecha de fundación, antecedentes históricos, con la finalidad de que mas allá de nuestras fronteras sepan que somos uno de los 335 municipios de la Patria Venezuela.

José Solorzano. cronista del Municipio San Jerónimo de Guayabal

Plaza Bolívar de Guayabal

Plaza Bolívar de Guayabal

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Por qué San Jerónimo de Guayabal no figura en la Visita del Obispo Mariano Martí

Ponencia
Por que San Jerónimo de Guayabal
No figura en la visita del Obispo Mariano Martí

Ponente: Lcdo. Tirso Díaz Nieves
(Secretario de Finanzas de la Asociación  Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuel)

Durante el siglo XVIII, y concretamente entre los años 1771 y 1784, se escenificó un hecho que por sus características pudiera calificarse de inédito, toda vez que fue y sería único en la Capitanía General de Venezuela, como fue la Visita Pastoral realizada por el Obispo de Caracas, Doctor Mariano Martí, quien por espacio de 13 años recorrió los más agrestes caminos de la montaña y el llano, visitando todas las parroquias establecidas de Este a Oeste y de Norte a Sur en la geografía venezolana, en busca de acopiar una información que arrojara una visión más clara sobre la realidad socio política del país.-

Mediante la elaboración de padrones e inventarios, contentivos de los bienes de cada iglesia y parroquia, se estableció un censo de personas en cada una de ellas, que naturalmente vino a dar al Gobierno Eclesiástico los elementos necesarios para administrar más de cerca a las parroquias, a los pueblos y a las provincias pertenecientes a la jurisdicción de la Diócesis de Caracas.-

El siglo XVIII, es un periodo clave en la historia de Venezuela, y puede afirmarse que fue durante aquél siglo, cuando tanto la antigua provincia de Caracas, como las restantes provincias, que componen la Venezuela de hoy. Alcanzaron o se pusieron en camino de alcanzar una verdadera importancia entre las posesiones americanas de España.-

Tal progreso tuvo en gran parte causas económicas, y esto debiera bastar para que en el estudio de tal fenómeno, prestemos especial atención a la geografía, porque esta mira a los recursos naturales y humanos. Los hombres del siglo XVIII, no desconocieron estos factores de progreso, como lo demuestran la abundancia de informes que nos dejaron los mismos.-

Esta proliferación de informes de carácter económico – geográfico, durante el siglo XVIII, venía siendo aprovechada por la metrópoli española, para saber sobre las posesiones americanas.

Mariano Martí Estadella, nació en el pequeño pueblo de Brafin, en el partido de Valls, Arzobispado de Tardagona. Fue bautizado en la iglesia parroquial de dicho pueblo el 14 de diciembre de 1721. Su padre por nombre José, era el médico local. La madre se llamó Gertrudis Estadella.-

Mariano Martí cursó estudios en la Universidad de Cervera, pequeña ciudad de la provincia de Lérida. Allí, se graduó en ambos derechos, civil y canónigo.-

Se dice también que estudió en el seminario conciliar de Tarragona.-

Cabe señalar que sus estudios universitarios no hubiesen terminado antes de 1750, fecha en la que Martí, cumplió los 29 años. Nada sabemos de su vida durante los años siguientes, hasta que en 1757, aparece como Provisor y Vicario General del Arzobispado de Tarragona.-

En el año de 1761, fue promovido al Arzobispado de Puerto Rico. De allí, dirigido a la Guaira, donde lo consagró el entonces Obispo de Caracas Diez Madroñero, en enero de 1762.-

El 20 de febrero de 1762, ya estaba en posesión del Obispado de Puerto Rico, el cual comprendía, además de la isla del mismo nombre, las de Margarita y Trinidad, junto con todo el oriente de Venezuela, siguiendo una imprecisa línea divisoria que desde un punto cerca de la desembocadura del río Uchire, bajaba hasta el Orinoco, en las cercanías de Cabruta.-

El gobierno de esta vasta región, de población muy escasa, se consagró inmediatamente el Obispo Mariano Martí. En julio de 1764, se encontraba en Cumaná y el 18 de marzo de 1766, firmaba el acta de la visita en la parroquia de la Nueva Guayana de Angostura.-

Este mismo año, visitó las misiones de la compañía de Jesús en el Orinoco. Esta visita debió resultarle muy penosa, dada la distancia y los escasos medios de comunicación y lo malsano del clima. Ello influyó en el deterioro de su salud, obligándole a solicitar, otra Diócesis en cualquier lugar de América, o su retiro a España.-

Esta solicitud fue presentada al Rey, en julio de 1769, y poco después Martí, era promovido a la sede de Caracas, vacante desde el 3 de febrero de este año, por fallecimiento de su Obispo Diez Madroñero.-

Su nombramiento como Obispo de Caracas, fue confirmado por el papa Clemente XIV, el 19 de enero de 1770.-

Mariano Martí, está considerado como uno de los grandes Obispos que tuvo la Diócesis de Caracas, y sería errado pensar que todo su renombre lo debe a la famosa visita. Aún sin ella, su gobierno hubiera figurado entre los más notables de la historia eclesiástica de Venezuela.-

Ya para terminar este perfil biográfico del Obispos Mariano Martí, debe añadir que falleció en Caracas el 20 de febrero de 1792.-

Su cadáver fue embalsamado por el protomédico Dr. Felipe Tamariz. (A.G.I. Caracas – Legajo 341).-

LA VISITA:
La visita del Obispo Mariano Martí, a la extensa Diócesis venezolana, se inicia entre los años 1771 y 1784, en un lapso de 13 años, en que este eximio prelado, visitó una a una, por los cuatro puntos cardinales, todas las parroquias de los pueblos venezolanos creadas hasta la fecha, levantando un padrón que consistía: en un inventario de los bienes de la iglesia, así, como una matricula de los habitantes dentro del distrito del pueblo.-

Además del registro de hombres solteros, hombres casados, mujeres solteras, mujeres casadas, párvulos y párvulas, españoles dentro de la villa, españoles fuera del pueblo y otros.-

El 10 de abril de 1780, visita la Villa de Todos los Santos de Calabozo.-

El 24 de mayo de 1780, visita la Villa de San Luís de Cura, hoy Villa de Cura, y regresa al pueblo de la Victoria el 11 de junio de 1780. Como vemos, San Jerónimo de Guayabal, es fundado por Fray Tomás Bernardo de Castro, el 30 de mayo de 1796, cuatro años después de la muerte del Obispo Mariano Martí, el 20 de febrero de 1792, razón por la cual no figura en la lista de los pueblos de esta famosa visita pastoral, razón más que suficiente para profundizar en el conocimiento de sus orígenes y sus antecedentes primarios, ya que de acuerdo a los establecido en las Leyes de India, a partir del año 1500, se establecieron tres criterios jurídicos para legalizar los asentamientos humanos en América que fueron: el Acta de Fundación, el Título de Villa o el Auto de Parroquialización.-

Sería interesante conocer mediante que criterio se legalizó el pueblo de San Jerónimo de Guayabal.-
Esto, tomando en consideración que la iglesia estableció pequeños poblados o grupos indígenas para el adoctrinamiento a la fe católica, en las diferentes misiones de las provincias y, especialmente en la región aledaña a la zona de la Orinoquia.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario